Aerografía, Dibujo, Cómic, Manga, Concept Art, Ilustración en Madrid

Inicio » «La Marvel de Jim Shooter» por Pedro Angosto

«La Marvel de Jim Shooter» por Pedro Angosto

Publicado el 6 septiembre 2014 en Cómic

Banner-comic«La Marvel de Jim Shooter» por Pedro Angosto

Desde que Stan Lee abandonase a principios de los ’80 el puesto de editor en Marvel, esa oficina había sufrido una continuo cambio de encargado: Roy Thomas duró unos años, pero tras el Gerry Conway y Archie Goodwin se sucedieron rápidamente, seguido por un sistema de editores/guionistas que no pareció funcionar para nada.

Jim Shooter

Y allí se encontraba Jim Shooter, un joven guionista-prodigio que comenzó vendiendo sus historias e ideas para la Legión de Superhéroes cuando solo contaba 14 años de edad.

Shooter supo alzarse al puesto de Editor Jefe y organizar poco a poco el conglomerado Marvel, con varios editores subsidiarios que se repartieron los títulos, básicamente la estructura actual.

Pero sobre todo lograría crear unos contratos que favorecieron a los autores, dando royalties en función de las ventas y con un cierto grado de libertad creativa, lo cual produciría “cómics de autor” hechos por encargo con personajes propiedad de Marvel.

articulos-pedro-angosto-comic-ilustracion-dibujo-aprender-madrid-academiac10La aparición del sello Epíc permitió a otra serie de autores permanecer en Marvel pero publicando personajes de su propiedad. Es el caso de Jim Starlin y su Dreadstar, entre muchos otros.

Series limitadas, novelas gráficas y el nuevo mercado directo de librerías especializadas fueron apareciendo y reconvirtiendo el negocio por completo y Shooter estuvo en buena parte al frente de todo eso, sobre todo desde la perspectiva empresarial.

Con unos editores y autores que como ya comentamos habían crecido leyendo cómics Marvel, el editor logró una época dorada en donde los titubeos y desvaríos de los ’70 se consolidaron en un Universo interconectado formado por sólidas series independientes y largas etapas creadas por un mismo equipo creativo.

Por ejemplo, el Thor de Walt Simonson, autor que supo recoger el toque de ciencia-ficción de Kirby remozándolo con un nueva capa de los verdaderos mitos nórdicos, y un diseño que emulaba la cultura vikinga.

Simonson:

Simonson desarrolló sobre todo el mundo de Asgard y a sus muchos habitantes.

Tan perfecto lo hizo que Claremont no tardó en mandar allí a sus mutantes en una de sus más recordadas aventuras.

Frank Miller por su parte cogería a un casi agotado personaje como Daredevil, en su día creado casi como remedo o complemento de otros personajes Marvel y respetando su historia.

Lo dotó de una nueva dimensión, convertido en un ninja urbano, mezclando la fascinación de la filosofía y el misterio orientales con la crudeza de la urbe neoyorquina en los años ’80.

John Byrne no dejaría de crear unos fascinantes personajes propios, Alpha Flight, los héroes canadienses que se comportaban exactamente al contrario de como esperábamos todos sus lectores, sin que por ello dejásemos de seguirlos con pasión.

Byrne, como ya apuntamos, destacaba en la caracterización de los personajes y temas psicológicos y sociales.

Otros personajes Marvel disfrutarían también en esta época de etapas, si no de culto, al menos definitorias.

Así es con Iron Man, que escrito por Micheline y con dibujos de un principiante Romita Jr. Entintados por Bob Layton desarrollaron todo un universo de personajes hi-tech y aventuras con toque futurista para el demasiado humano Tony Stark, que se revelaría como alcohólico en un mítico episodio “Demon in The Bottle”.

Sal Buscema

Hulk, siempre perseguido por héroes y villanos por igual, contaría con Bill Mantlo y Sal Buscema.

Ellos, no solo definieron al personaje gráficamente para siempre, sino que además añadieron importantes trozos de historia a su mitología, como las razones por las que Bruce Banner, niño maltratado, acabó desatando su ira en forma de monstruo gamma.

Captain America contaría también con el ubícuo John Byrne como artista, guionizado por su amigo Roger Stern.

Sern, uno de esos guionistas capaz de utilizar la historia (continuidad) del Universo Marvel como trampolín de sus historias, crearía también una magnífica etapa en Doctor Strange y es uno de los más recordados guionistas de Avengers, tras la marcha del propio Shooter.

Su Spider-man, con Romita Jr., es una de las mejores etapas del trepamuros, sin rival hasta la de hoy en día.

Y es que Shooter, aunque consiguió crear los mejores cómics Marvel, se ganó en el proceso montones de enemigos por un cierto carácter tiránico.

Lo cierto es que los cómics ahí están, y su iniciativa le llevaría a crear tres editoriales más el solito.

Un hito en la historia del cómic americano que, como tantos, espera ser superado.

Artículo de Pedro Angosto

articulos-pedro-angosto-comic-ilustracion-dibujo-aprender-madrid-academiac10articulos-pedro-angosto-comic-ilustracion-dibujo-aprender-madrid-academiac10

Cursos anuales-verano

Nuevos Cursos y Talleres

PRÓXIMOS CURSOS Y TALLERES

Comentarios

Aún no hay comentrarios para "«La Marvel de Jim Shooter» por Pedro Angosto"

Deja tu comentario

He leído y acepto la política de privacidad de academiac10.com
Consiento que se publique mi comentario con los datos que he facilitado (a excepción del email)

¿Qué hacemos con tus datos?
En academiac10.com te solicitamos tu nombre y email (el email no lo publicamos) para identificarte entre el resto de personas que comentan en el blog.