Artículo de Iván Gil, profesor en Academia C10 sobre Tony de Zúñiga
Artículo de Iván Gil, profesor en Academia C10 sobre Tony de Zúñiga
En esta pasada edición de Expocómic tuvimos la suerte de poder contar con la presencia de un clásico de los años 70 y 80 conocido en España sobre todo por su trabajo como entintador y dibujante en la Espada Salvaje de «Conan»: Tony de Zúñiga.
Quiero aprovechar la ocasión para hablar del gran impacto que tuvieron en mí como artista la horda de artistas de origen filipino que llegaron más o menos en la misma época a trabajar en el mercado americano.
Aquella época, especialmente la del trabajo en los magazines en blanco y negro y, a destacar entre ellos la mentada «Espada Salvaje», fue única. Creo que pocos títulos han dejado un poso tan profundo en España a juzgar por las tiradas que tenía la «Espada Salvaje». Cuenta la leyenda que hubo un tiempo en que se podía mirar de tú a tú con la mismísima “Interview”. Esto, en un país como España, donde las tiradas actuales son casi anecdóticas es para poner en perspectiva que hay toda una generación que ha bebido de ese periodo irrepetible que con altibajos creativos marcaba sus mejores pasos con Roy Thomas al guión, John Buscema a los lápices y nuestros queridos filipinos a las Tintas.
(Tintas de Tony de Zúñíga)
De Tony de Zúñiga habéis podido conocer algo sobre él en el pasado articulo dedicado a su paso por la escuela. Sus tintas, su acabado preciosista que completaba unos lapices de John Buscema, furiosamente dinámicos, de un academicismo brutal al tiempo que dotados de una caricatura potentísima producían unas paginas que no tenían igual en los productos a color. Fue una época de cierta madurez y evolución adulta en el comic mainstream americano que muchos recordamos con admiración. Y en verdad, pocos comics han sido reeditados tantas veces y de tantas maneras como «Conan» en España.
Al lado del Entintado “Duro” de Zúñiga teníamos al “todoterreno” que fue Erni Chan, sin duda el entintador que mas páginas entintó de «Conan» con diferencia, no solo en «La Espada Salvaje» sino también en «Conan El Bárbaro» y «Conan Rey».
(John Buscema entintado por Ernie Chan)
Otro gigante de la época y el que más me influenció en su técnica fue el barroco, detallista hasta lo enfermizo: Alfredo Alcalá. Un grande entre grandes del que puedo destacar su “Torre del Elefante” como uno de los ejemplares que más veces he leido.
(Tintas de Alfredo Alcalá)
Rudy Nebres era otro de mis favoritos, aunque nunca le pude disfrutar con la cadencia que para mí se merecia. En ciertos aspectos era el que mas me gustaba. Pero no se prodigó en Conan todo lo que yo hubiera deseado vertiendo su talento en muchos otros titulos de los magazines en blanco y negro de aquellos años.
(Tintas de Nestor Redondo)
Había otros como Pablo Marcos, Nestor Redondo, Alex Niño, Sony Trinidad, muchos que me dejo en el tintero, nunca mejor dicho. Incluso cuando trabajaban bajo ese difuso nombre de “La Tribu” dejaban su impronta con una calidad especial.
Sirva este artículo de homenaje a aquellos hijos de las colonias perdidas. Y un agradecimiento por su talento y duro trabajo vertido durante años para el disfruto de sus lectores.
Artículo de Iván Gil.
- Si quieres conocer a Iván Gil, profesor de Dibujo profesional, pincha aquí.
- Si quieres ver el programa de su asignatura, pincha aquí
- Si quieres apuntarte a sus clases, pincha aquí.
- Tony de Zúñiga estuvo en Academia C10. ¿Quieres verlo?
(Tintas de Alex Niño)
Muy buen repaso. El blanco y negro es la base de todo buen dibujo y conviene conocer bien a los maestros 🙂