Ilustración científica en Academia C10: trabajo de Virginia.
Ilustración científica en Academia C10: trabajo de Virginia.
Los alumnos de tercero del Máster C10 afrontan un reto que les preparará para un campo de trabajo muy específico: la ilustración divulgativa o científica.
La ilustración científica se puede definir como una disciplina mediante la cual se traza un puente entre arte y ciencia.
En la actualidad existen centenares de definiciones válidas para definir qué es y qué no es ilustración científica.
La ilustración científica es una disciplina artístico-científica, cuyo fin es sintetizar y representar la información para que sea interpretada por un determinado público.
Se trata de una aproximación visual a un concepto científico de forma precisa, clara y objetiva.
Definición:
Podría definirse como la forma de ordenar informaciones visuales para dar lugar a una imagen que sintetice una determinada información científica.
Esta información o este mensaje sería difícil de plasmar mediante otros medios como la fotografía. Frente a ésta, la ilustración científica idealiza, sintetiza y clarifica el mensaje que se pretende aportar.
La ilustración científica debe representar objetivamente y con exactitud el objeto, ya sea un animal, planta, procesos complejos, diagramas o cualquier otro elemento que requiera una representación gráfica.
Es por ello que la precisión con que están hechas las formas, la escala, color, textura y los elementos que componen el sujeto es fundamental.
Una buena ilustración científica sería aquella que consiga fundir en una imagen las exigencias y necesidades científicas con la virtuosidad técnica y la interpretación artística.
Debido a esto, son muchos los que consideran que esta disciplina no puede existir fuera del ámbito científico, o supervisado por él, dado que representa iconográficamente estructuras morfológicas, aspectos mecánicos y funcionales que pertenecen al área científica.
Su propia denominación “ilustración científica” (es decir la ilustración que forma parte de una publicación elaborada por un científico) la transforma en un elemento semántico que complementa y completa la información, ya que en muchos casos es gracias a una ilustración correctamente elaborada que se alcanza la comprensión de los conceptos vertidos en el texto.
Por otro lado, sólo los ojos del ilustrador y el científico pueden dar un acabado satisfactorio a una ilustración científica. La ilustración científica permite plasmar una realidad que a la vez es verídica y ficticia.
Verídica porque con este tipo de ilustración se calca la realidad, permitiendo una reproducción fiel de la muestra.
Ficticia, porque una buena ilustración científica, salvo excepciones, no copia una única muestra o espécimen y tiene que ser capaz de realizar un resumen o una generalización de todos los individuos de esa especie o todos los ejemplares de un mismo tipo ya que no hay dos especímenes iguales.
Esto último todavía no lo ha conseguido la fotografía y es por ello que la ilustración científica sigue viva.
Proyecto de Virginia
A Virginia le tocó en sorteo el campo de la botánica.
El proceso de floración y fructificación del melón no es fácil de explicar en imágenes, así que constituyó un reto simplemente el plantear la estructura de la imagen.
Además había que buscar un diseño atractivo que anime a detenerse lo necesario en la imagen y que además, la haga bien comprensible a simple golpe de vista.
Todos estos elementos van de la mano de una forma perfecta en este trabajo.
- Si quieres ver el temario de la asignatura de primer año, pincha aquí
- Y el de segundo año, puedes verlo en este otro link
- Para ver el programa completo de nuestro Máster C10, aquí lo tienes