Flash Gordon: los secretos más extraños de la realización del film. Parte 1
Flash Gordon: los secretos más extraños de la realización del film. Parte 1
Las cosas más raras que nunca supiste sobre el rodaje de Flash Gordon.
En 1980 se gestaba la película de Flash Gordon y se presentaba como una gran promesa.
Tenían un gran presupuesto, un reparto lleno de estrellas y Mike Hodges, el director detrás del clásico de 1971, Get Carter.
¡Tenían a Queen!
¿Entonces qué pasó, qué falló, cuáles fueron las causas del fracaso de la película? Bastantes.
A continuación os desvelamos los secretos más extraños de la realización de Flash Gordon:
Para ser justos, a muchas personas, incluyéndome a mí, les encanta esta película a pesar de las críticas.
«¡Flash! ¡Te quiero! Pero sólo tengo 24 horas para salvar la Tierra!»
¡Me encanta esta película!
Básicamente, todo comenzó con George Lucas y a la popularidad de Star Wars, como casi todo en aquella época.
Irónicamente, antes de que Lucas hiciera Star Wars, preguntó al productor de cine italiano Dino De Laurentis por los derechos para hacer una película basada en los cómics y series de acción y aventuras de 1930 de Flash Gordon, con las que creció y de las que era un gran fan.
ESA ERA LA PELÍCULA QUE REALMENTE GEORGE QUERÍA HACER.
De Laurentis (poseedor de los derechos de adaptación del personaje al cine) negó astutamente la solicitud de Lucas.
¡Que fatalidad! ¿Verdad? Esto obligó a George a crear su propia epopeya poco conocida de acción y aventura espacial: Star Wars y de paso, a hacer historia en el cine, haciéndose millonario, no, lo siguiente…
Pero así se escribe la historia y después del éxito de Star Wars, De Laurentis sabía que era hora de filmar su saga de Flash Gordon.
Originalmente Dino contrató a Nicolas Roeg (quien dirigió El hombre que vino de las estrellas en 1976) para escribir y dirigir la película. Roeg acepta y se recluye devorando todos los cómics de Flash Gordon que caen en sus manos. Se sintió tan entusiasmado con el proyecto que le dijo a Dino: «Mira, me voy a ir lejos y escribir. Creo que sé lo que me gustaría hacer con él…»
Se tomó casi exactamente un año, para construir su Flash Gordon, pero por fin estaba listo.
La visión de Roeg resultó bastante extraña.
Una interpretación, Mongo metafísica. Su concepto de la película carecía del estilo del cómic y disparaba un melodrama. Además Roeg presentó a Flash como un mesías…
El diseño clásico de Raymond fue reemplazado por una versión cristalina y sorprendente de la ciudad Ming.
De Laurentis vio la visión de Roeg de la película y respondió: «Yo no quiero hacer esa versión, por favor, quédate y te diré exactamente la película que quiero hacer.»
¿Qué decir? Las cosas ya empiezan del revés y a hacerse mal… esto sirve para demostrar que Roeg probablemente debería haber cogido el teléfono y tener un cambio de impresiones con De Laurentis antes de pasar un año trabajando en su libreto.
Como podéis imaginar, Roeg abandonó el proyecto diciendo:
«¡Fin del proyecto! Yo simplemente no puedo asumirlo, he tardado un año en conseguirlo y luego me entero de que me lo podría haber hecho en dos días, que me dará un complejo con el que voy a vivir con el resto de mi vida!
Y aunque de todos modos, a continuación Dino me dijo lo que quería hacer y me pareció bien, pero creo que yo debo seguir con mi proyecto.»
De Laurentis contrató entonces a Mentor Huebner para hacer las ilustraciones de producción. Los storyboards de Huebner se fusionan perfectamente con el estilo de la serie de cómics original,
A menudo toma la forma de páginas de cómic en sí.
Huebner recordando el pasado comenta: «Me acuerdo de las tiras originales de Alex Raymond bastante bien y teníamos los libros reimpresos en mi oficina, de Mike y Dino.
Utilizamos lo que pudimos, pero algunos diseños eran demasiado poco prácticos para construir, así que adaptaron cuidadosamente el material y conservaron su sabor artístico«.
Ahora De Laurentis sólo necesitaba un escritor. En ese momento, la película estaba siendo escrita por Sam Peebles, que había escrito el episodio de Star Trek «Donde ningún hombre ha ido antes.»
Pero en cambio, De Laurentis pidió a su colaborador frecuente Lorenzo Semple Jr., quien había trabajado en King Kong. Semple fue también un escritor y productor ejecutivo de la 1966 Live-action serie Batman.
Semple Jr. habló un poco acerca de su colaboración con Dino de Laurentis, «Él lee inglés mejor de lo que que muchas personas creen, pero se traduce todos sus guiones al italiano.
Vivíamos en Nantucket en el momento y su traductor fue una mujer cuyo nombre no recuerdo y que apenas podía traducir los guiones. para que me entendáis, por ejemplo si dijera: «la alta y hermosa mujer entró en la habitación», ella decía: «¡Oh, qué hermoso gato». Con esto os digo todo.
Pero a De Laurentis no le importaba que su traductora fuese lo peor… Semple Jr. agrega: «Le dije que la traductora era horrible y sus traducciones no eran buenas ni fiables», a lo que él contestó:
«No quiero que se deje engañar por las palabras escritas. Quiero saber la historia. ¿Podría explicar posiblemente esta escena?»
Flash Gordon aún necesitaba un director ahora que Nicolas Roeg estaba fuera del equipo.
Originalmente productor De Laurentis quería a Federico Fellini. Esto no sucedió, así que hizo la segunda mejor opción. Como un guiño al famoso director italiano, a la mascota de la princesa Aura se le dio el nombre de «Fellini«. Finalmente De Laurentis contrató a Mike Hodges que originalmente iba a dirigir la secuela si Roeg dirigia la primera cinta.
Como Semple Jr. dice, «Mike Hodges hizo un gran trabajo como director, pero todo el rodaje fue algo fuera de control. Fue realmente diseñado en torno a los trajes.» Estética más de sustancia realmente parece ser un tema recurrente, no sólo desde la silla del director, sino también desde el sofá de reparto.
- Aquí os dejamos las bases del concurso de dibujo,cómic e ilustración :80 aniversario de Flash Gordon de AcademiaC10
- Parte 2 de Flash Gordon : Los secretos mas extraños de la realización del film.
- Y aquí la Parte 3 de Flash Gordon: Los secretos mas extraños de la realización del film.